Guayaquil: el gran puerto del comercio
Al empezar el boom del cacao, Ecuador se vio integrado a
un mercado internacional importante, pues fue uno de los primeros países en
exportarlo.
Guayaquil que desde la época de la colonia había
mantenido y dominado el monopolio de ser el uno único puerto que comunicaba al
Ecuador con el resto del mundo, permitió así el intercambio de productos y la
integración con el exterior.
En la ciudad de Guayaquil se empezó a desarrollar una
burguesía comercial y financiera, junto a ellas se empezó a desarrollar la
manufactura e industria. Sin embargo esto causó que resaltara más la diferencia
regional que siempre había existido entre la Costa y la Sierra (Paz y Miño, 2011).
Al ser la costa el principal cultivador y exportador del
cacao, ésta fue fundamental en la economía del Ecuador, pues el país dependía
del auge que tenía la exportación; y, a su vez la agroexportación fue un apoyo
valioso para negocios privados y para financiar presupuestos fiscales (Paz y
Miño,2011). Por tanto el desarrollo comercial para a convertirse en un factor
determinante de las situaciones políticas.
Junto con éste impacto la costa ecuatoriano logró avanzar
económicamente, como señala Paz y Miño, escritor de: La época cacaotera en
Ecuador: en el ámbito de la hacienda-plantación, caracterizada por el
latifundio (Paz y Miño, 2011, 2), esta gran extensión de tierra agraria con un
solo propietario, se desarrolló la producción de monocultivo básico para la
generación de exportación, a partir de la cual en especial cerca de la cuenca
del río Guayas se produjo una serie de cambios económicos que llevaron a la
generación de esa nueva clase social y a un desarrollo económico antes
desconocido.
La hacienda-plantación también permitió que se generaran
relaciones de dependencia, pues los campesinos iban en busca de los hacendados
para solicitar ¨suplicios¨ o ¨ayuditas¨, que consistían en que el hacendado les
daba una parcela de tierra y ellos trabajaban gratis y se hacían responsables
tanto de gastos como de daños en las plantaciones. A su vez éstos terminaban
endeudándose con el hacendado.
La mano de obra se vio beneficiada por las corrientes
migratorias que se desplazaban desde la Sierra dada su situación tanto de
crisis económica como política, pues esta región no se inserta en el mercado
internacional y la burguesía no aparece en ella. Esto dio paso a un aumento de
la población de la zona litoral, que creció de una manera muy rápida. Guayaquil
se vio consolidado como una de las zonas más importantes tanto para el comercio
como para el paso de gente, pues allí llegaban todas las desembocaduras de
ríos, llegaban varios comerciantes (Deler,s/f), y los migrantes provenientes de
la Sierra.
Como menciona Jean-Paul Deler autor de: Transformaciones
regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930,
¨Las élites criollas terratenientes y negociantes, respaldadas por algunos
representantes de burguesías extranjeras, apoyaban su naciente poder político
sobre esta base económica y dirigía desde Guayaquil la realización de un
proceso de desarrollo económico regional orientado hacia el mercado exterior¨
(Deler, s/f, 302).
Guayaquil observó un gran crecimiento, no solo en su
población si no también la industria de alimentos y modernización, empezaron a
llegar carros y alumbrado. Se establecieron nuevos bancos. Se destacó la
formación de una ¨oligarquía¨ conformado por la burguesía y los terratenientes,
quienes obtuvieron bastante poder económico y luego político. El Ecuador
dependía mucho de la banca guayaquileña y los administradores/dueños tuvieron
poder político en la nación (Paz y Miño, 2011).
A su vez la migración que presenció Guayaquil no sólo fue
de trabajadores nacionales sino de comerciantes extranjeros, llegaban y se
asentaban, impulsados por la búsqueda de trabajo o la posibilidad de fundar una
pequeña empresa. A su vez dada a la gran cantidad de trabajo y de trabajadores
se empezaron a formar los primeros sindicatos.
Al mismo tiempo el país se vio envuelto en los procesos
del liberalismo, el cual permitió la libertad de exportación; sin embargo
debido a el país se encontraba, al mismo tiempo, liderado por el movimiento
oligárquico-terrateniente que concentraba el poder en ciertas familias y
banqueros, era difícil avanzar hacia un liberalismo pleno y esto provocó que el
Ecuador no tuviera el desarrollo que hubiera podido si se hubieran asumido
todos las propuestas liberales.
Se puede observar que la economía del Ecuador dependió en
gran parte del auge del cacao, es decir sobre todo de la producción agrícola y
de su exportación a las metrópolis. Con el cacao Ecuador logró destacarse en su
máximo potencial en el mercado internacional; pero, al mismo tiempo, esto
representó un problema cuando vinieron las plagas, porque la economía se
centraba en un solo cultivo que al deteriorarse produjo pérdidas importantes y
la caída de la clase social que se sustentaba en ella.
La costa obtuvo un gran crecimiento en cuanto a población
y Guayaquil obtuvo renombre, pues obtuvo poder político, económico y social;
esto generó una tensión entre Costa y Sierra, y el inicio de los procesos de
regionalismo. En la Costa se centraba el poder económico, en la Sierra el
político. Los latifundios de la Costa se ligaron al mercado internacional; los
de la Sierra al mercado interno. Las familias ricas de la Costa fundaron los
bancos y manejaron el gran comercio que producía importantes ganancias. Las de
la Sierra intentaron mantener el poder político y se dedicaron sobre todo al
comercio interno. Esta tensión produjo que el país al estar bajo el control
solo de ciertas familias no logre explotar todo su potencial.
El liberalismo consiguió de todos modos abrir la nación
al comercio internacional y generó fuertes movimientos políticos favorables,
además de su proyecto más significativo: el ferrocarril, que conectó a las dos
regiones más importantes y garantizó el comercio al interior, junto al
crecimiento de los proyectos económicos.
Bibliografía:
PAZ Y MIÑO,J, (2011), LA ÉPOCA CACAOTERA EN ECUADOR
(pdf), extraído el: 22/03/2016, de: http://the.pazymino.com/
Varios autores, (s/f), Historia y región en el Ecuador
(pdf), extraído el : 22/03/2016, de: http://www.flacsoandes.edu.ec/
Autor: Nicole Madrid
Muy interesante. Me quedaron algunas dudas, como por ejemplo: ¿En qué ámbitos no se adoptaron las propuestas liberales y por qué?
ResponderEliminarYa que hablamos del proceso liberal, quisiera saber qué zonas se convierten en Metrópolis, y si esto no sucede, quisiera entonces saber hacia qué zonas Ecuador exportaba.
Emilia Crespo.
Interesante información, ya que expones el impulso económico, sin precedentes, más grande que tuvo el Ecuador en el siglo XIX, el "Boom del cacao", que es el equivalente al auge económico de los años setenta del siglo XX, el "Boom petrolero".
ResponderEliminar