domingo, 15 de mayo de 2016

El ferrocarril como unificador económico entre Sierra y Costa.

El ferrocarril es una obra que empezó en el gobierno de Gabriel Gracia Moreno en 1861. El ferrocarril tenía como objetivo el conectar los centros urbanos de la Costa y la Sierra de manera rápida y eficaz, y con ello mejorar la economía interna y el progreso tecnológico de todo el país (Sevilla, 2008) ya que previo al ferrocarril se usaban pequeños caminos que rodeaban las montañas y que como mínimo demoraba de 10 a 14 días el cruzar de Sierra a Costa, y solo se podía cruzar a pie por lo difícil que eran esos caminos y para poder comerciar por estos caminos se usaba a peones de terratenientes o indígenas que cargaban los productos a sus espaldas o en caballos, burros y mulas, y poco a poco se empezaron a fijar rutas de comercio y lugares de descanso formando una red de comercio (Ibarra, 2008). Esta actividad se desarrolló desde la época de la colonia, mayormente en la provincia de Tungurahua, y aunque lenta e ineficaz era la base del comercio entre Sierra y entre la Sierra y la Costa.
El ferrocarril empezó tras haberse construido carreteras desde Quito hasta Sibambe, esta carretera fue pensada como el primer proyecto para unir a la capital (Quito) con la Costa en general, que estaba unida por ríos y transporte marítimo (Sevilla, 2008), y la razón para esto era que el centro del comercio externo y la producción era la Costa (Baéz,1979) pero la administración estaba en Quito, la Sierra, y las elites de ambas regiones tenían intereses distintos que creaban una economía dividida y regionalizada y por lo tanto solo una se beneficiaba.

Ferrocarril en el puente Choralví
Debido a que en el terreno que se construía la carretera desde Sibambe a Guayaquil se volvía imposible de tratar, García Moreno decidió construir el ferrocarril desde Sibambe hasta Yaguachi, para esto ordenó el hacer contratos con inversionistas estadounidenses aumentando así la deuda externa, y empezando la obra en 1873 (Sevilla, Sevilla, 2008). El recorrido total del ferrocarril desde Sibambe hasta Durán (el puerto al frente de Guayaquil, pasando el río Guayas) era de 140 km., de los cuales solo se terminaron de construir las vías entre Yaguachi y Milagro 44,5 km en el gobierno de García Moreno, las obras se habían retrasado por mal clima, falta de mano de obra y escaso financiamiento que García Moreno trató de solucionar renegociado la deuda externa y tratando de conseguir más préstamos de los bancos locales, fallando porque como describen las estudiantes de doctorado de la FLACSO Elisa y Ana María Sevilla en el libro Caminos de Hierro: “se negaba a tomar en cuenta la historia de inestabilidad política del país, el incumplimiento del pago de la deuda y el limitado potencial de desarrollo a corto y largo plazo” (Sevilla, Sevilla, 2008, pag. 45).Con Eloy Alfaro la obra se pudo concluir en 1908, no solo desde Sibambe hasta Yaguachi, el ferrocarril se construyó desde Quito hasta Guayaquil, pasando por Riobamba y Ambato, y terminando en Durán, que mantenía una relación de comercio con Guayaquil por vía fluvial (Nájera, 2008). Pero para terminar esta obra la deuda externa se acrecentó bastante, se invirtió la mayoría fondos públicos para comprar material, y se perdieron y aislaron centros y vías de comercio, pero esto no fue un problema durante un tiempo porque Alfaro insistía en que la obra era necesaria y traería progreso al país convenciendo al público durante un tiempo hasta que la obra fue insostenible por su alto costo de mantenimiento. Era tan costoso que la compañía estadounidense dueña de las vías usadas para el ferrocarril y de parte del proyecto, prefirió vender casi todas sus acciones al gobierno en vez de invertir en el mantenimiento de estas, que se veían afectadas por inundaciones y derrumbes (Clark, 2008). Además por esta misma razón el ferrocarril poco a poco fue reemplazado por el transporte a camión en las carreteras años más delante de su construcción.
Pese a que se pensó que el ferrocarril mejoraría la economía del país ésta no mejoró, ya que, aunque los productos de la Sierra tenían una vía más directa al puerto no aportaba mucho al mercado, porque el centro productivo era la Costa, donde estaban los cultivos de cacao y otros productos para exportación. Además con el auge cacaotero de los años 1880-1920 la economía perdió más de lo que ganó. Por lo tanto, podríamos decir que aunque el ferrocarril fue una obra que logró comunicar al país y hacer que el comercio interno fuera más eficaz (y con ello que la riqueza nos se acumule en una sola región) fue una obra que como impulsador económico del país fracasó.  

Construcción de las vias del ferrocarril en Chimbo
-Lucía Ricaurte

Bibliografía:
-BAÉZ, R., (1979), Dialéctica de la economía ecuatoriana, Banco Central del Ecuador CIC, Quito.
-Varios Autores, (2008), El Camino de Hierro. Cien años de la llegada del ferrocarril a Quito., Biblioteca Básica de Quito, Quito.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Surgimiento de los Bancos

Instalaciones del Banco Central, 1925
Mi tema en el siguiente artículo tratará sobre el surgimiento de los bancos en Ecuador, claramente dentro en un contexto económico, y en ciertas partes político, anexado con el modelo económico del capitalismo. Las instituciones bancarias siempre han mantenido un vínculo extenso con el comercio, debido a que cuando existe una actividad económica, debe existir además un cierto orden y organización, idealmente canalizado mediante una institución. Las actividades económicas datan de hace mucho tiempo, actividades como intercambios de diversos productos entre pueblos y ciudades, trayendo desde entonces una necesidad de organización, derivando en la creación de instituciones bancarias, como casas de comercio y bancos.
Históricamente existe un conocimiento remoto sobre cuándo y dónde aparecen las instituciones bancarias en el mundo, sin embargo, en Ecuador debido al gran auge de exportaciones de cacao, entre los años de 1880 y 1920, siendo Ecuador el primer productor mundial de cacao, y a la novedosa idea del modelo capitalista de ese entonces, se desarrolla el primer centro de la burguesía comercial y además financiera, centro que se asentaría en la ciudad económicamente fuerte de Guayaquil, reconocida como un importante núcleo económico, dando un mayor fortalecimiento e imagen a las instituciones bancarias privadas nacientes y a las ya existentes, pero no tan fuertes (CEPEDA,  2011).
En Guayaquil era evidente la existencia de varios sectores económicos y comerciales, sector comercial-bancario exportador, sector importador y sector industrial, que conformaban una burguesía incipiente. Además existía la relación mantenida entre la burguesía comercial-financiera con la clase terrateniente cacaotera, conformando un grupo dominante conocido como Oligarquía (CEPEDA, 2011). Varios capitalistas, personas de clase alta con un relevante poder económico y con un sentido de propiedad privada, llegaron a crearimportantes empresas apoyadas en acciones compartidas, que se dedicaron a los servicios de alumbrado, teléfono, luz y seguros; crearon además instituciones bancarias y casas comerciales; y también establecieron las primeras industrias de alimentos como fideos, galletas, harinas y bebidas (CEPEDA, 2011). A inicios del siglo XX, con el fortalecimiento del sistema bancario ecuatoriano, existieron varios tipos de entidades bancarias, como bancos hipotecarios, en este caso existía la Compañía de préstamos y construcciones, aseguradoras como la Compañía Guayaquil de Seguros de Incendio, banqueros individuales, cajas de ahorros y bancos de emisión, en estos últimos existían dos grandes entidades, Banco del Ecuador y el Banco Comercial y Agrícola (ALMENAR, 2013). En las ciudades principales del Ecuador aparecen importantes bancos. En Guayaquil aparece la Filantrópica, posteriormente adquirido por el grupo Isaías, se llamaría Filanbanco (ALMENAR, 2013). En Cuenca aparece el Banco del Azuay en el año de 1913 (ALMENAR, 2013). Y en Quito el Banco Pichincha, este último fundado en el año de 1906 con el nombre de Compañía Anónima Banco del Pichincha y como presidente se nombra a Manuel Jijón Larrea, que fue un hacendado y productor textil de gran relevancia para la época (DIARIOHOY, 2006). Este último hito profundiza el análisis del control, especialmente económico, que manejaba la clase alta, no solamente costeña, sino también la clase alta serrana.
Posteriormente, la economía ecuatoriana se vincularía con el mercado internacional, abriendo de esa manera nuevas posibilidades de inversión a negocios nuevos y ya existentes. Desde el momento que existen vínculos internacionales comerciales los nexos entre la banca privada y el Estado son cada vez más fuertes, ambos dependiendo mucho el uno del otro en asuntos de financiación de proyectos y préstamos monetarios de gran escala. Existió una mayor dependencia de parte del Estado con la poderosa banca de Guayaquil por favores políticos impuestos por la oligarquía al Estado (CEPEDA, 2011).
En síntesis, el surgimiento de la banca en Ecuador fue a causa del gran crecimiento producido por el cacao, principalmente en la Costa, y por la nueva estructura económica capitalista del mundo a mitades del siglo XIX. Sin duda, los bancos son una consecuencia de una nueva estructura económica presente en Ecuador desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La economía durante estos años fue de cierto modo hegemonizada por la región Costa, específicamente por la ciudad de Guayaquil, debido a su puerto que brindaba conexiones y un comercio elevado internacional, trayendo consigo la necesidad de creación de instituciones bancarias que puedan ayudar al flujo económico a nivel de regiones como la Costa y la Sierra, y a nivel nacional también. Los bancos, además ayudaron con la posibilidad de financiamiento de varias obras públicas del Estado como la creación de ferrocarriles, plazas, edificaciones y algunos puertos (GALAS, 2008). Además, las instituciones financieras brindaron algunos beneficios a los ciudadanos como una mayor seguridad en lo que se refiere a su dinero y oportunidad de dar préstamos y financiamiento a familias y personas. Sin duda las entidades bancarias fueron una consecuencia positiva en el ámbito económico y social apoyando en varios aspectos al Estado y al pueblo ecuatoriano.

-Nicolás Vela-

Bibliografía:
CEPEDA J (2011), (Pdf) Historia y Economía / La época cacaotera en Ecuador, PUCE, Quito.
ALMENAR L (2013), América Latina S XX Primera y Segunda mitad del siglo, extraído el (03/05/2016) de historia6toeco.blogspot.com
CEPAL (2013), El desarrollo económico del Ecuador / Capitalización, Academia Nacional de Historia, Quito.
GALAS D (2008), (Imagen) Guayaquil fotografías antiguas, extraído el (05/05/2016) de www.skyscrapercity.com

DIARIOHOY (2006), Banco Pichincha recibe medalla en aniversario, extraído el (05/05/2016) de web.archive.org

“La pobreza en medio de la abundancia” La crisis económica de los años 30.

En Estados Unidos  se empezaron las ventas  de  los “bonos libertad “que les servía para pagar la guerra y era una forma de conseguir dinero prestado de los ciudadanos, que a cambio recibían el valor de los interés sobre el valor del bono (Bierman, 2004).  Los Bonos Libertad hicieron que muchas personas inviertan en el mercado de la bolsa de valores de Nueva York, que en 1929  descendió y perjudicó a miles de inversionistas que habían invertido con grandes cantidades de dinero, contraído créditos para invertir y hasta hipotecaron las casas, con el fin de adquirir mejores acciones que después  perdieron su valor (Bierman, 2004).
Esto llevo a una inestabilidad económica en América Latina, que dependía de la metrópolis  extranjera.  Se vio afectada ya que los precios de las materias primas cayeron en los mercados mundiales tras la violenta caída de la demanda de los países industrializados (Avellaneda, 2009). El comercio internacional se desmoronó, rompiendo los lazos económicos entre los países latinoamericanos y surgen en los países productores de materias primas la sobreproducción.
La poca demanda  provocó que América Latina se industrialice y utilice el exceso de producto interno bruto que tenían para comerciar internamente, sin embargo se vio afectada por el recorte de ingresos económicos.   La inestabilidad económica, la falta de centralización de renta, los gastos fiscales  y el desempleo provoco el encarecimiento del costo de la  vida.
Ecuador fue el mayor productor de cacao a finales del siglo XIX y en los años treinta, la visión convencional agroexportadora se constituye en la época del estancamiento y la transición de la exportación cacaotera a la bananera (Mora, 2012). En la época de presidencia de Isidro Ayora,  en Ecuador cayeron los precios, bajaron la recaudaciones del gobierno al límite que ya no tenía con qué sostenerse. (Avellaneda, 2009).  Las exportaciones de la Costa representaron 60% al 80% el valor completo de todas las exportaciones ecuatorianas. La caída del cacao y el surgimiento y diversificación de otros productos afectó de diferentes formas al país. (Mora, 2012)
Para comprender los cambios que opera la sociedad ecuatoriana en los años treinta, es importante analizar las diferentes regiones: La Costa, la Sierra centro norte, la Sierra centro sur y Oriente. La zona costera, especialmente Guayaquil representaba  un dominio agroexportador.  Las elites exportadoras de Guayaquil, cambiaron la orientación de sus operaciones, mientras que los hacendados medianos y pequeños se vieron eventualmente eliminados por la crisis. (Avellaneda, 2009).  Surgieron nuevas producciones elitistas que remplazaron  a las grandes cacaoteras. El desempleo afectó a muchos ex trabajadores de cacao, que posteriormente encontraron trabajo en plantaciones de azúcar, mientras que otros migraron a la ciudad de Guayaquil. (Mora, 2012)
La Sierra norte central, se evidencian diferentes procesos, como el estancamiento de la construcción del ferrocarril la modernización de técnicas productivas, introduciendo el producción lechera. (Avellaneda, 2009).

Las ciudades de Quito y Guayaquil  vivieron dramáticos procesos de urbanización sin proletarización y la mayoría de la población estaba marginalmente empleada como jornaleros, sirvientes y trabajadores independientes. (Mora, 2012) El número de trabajadores  artesanos y maestros era mayor que el de trabajadores industriales. A comparación con otros países latinoamericanos se observa procesos de industrialización alrededor del área urbana de Quito pero se vio limitada por la falta de una infraestructura previa y la usencia de políticas estatales. (Mora, 2012)

-Alicia Aguinaga-

Bibliografía

Bierman, H. (2004). The 1929 Stock Market Crash. Retrieved Mayo 5, 2016, from http://eh.net/encyclopedia/article/Bierman.Crash
Mora, E. a. (2012). Resumen de la historia del Ecuador. Quito: Corporacion editorial Nacional.

Auge cacaotero

Entre los años de 1880 y 1920, el Ecuador tuvo un ascenso en la comercialización de cacao, cuatro décadas hasta su decadencia, que principalmente ayudó a la Costa, pues era aquí donde se producía este fruto (Paz y Cepeda, 2011). Pero la fama que adquirió este producto fue gracias a que los textiles serranos cayeran en crisis, todo esto ocurrió muchos años atrás. Acompañando al auge, se fortalecieron las haciendas y las plantaciones, primordialmente en Guayas. Gracias a todos estos sucesos se crea un tipo de burguesía comercial y financiera, ubicada en Guayaquil. La manufactura e industria comienza a producirse de manera ligera. Pero la posesión de tierras fue la base, la agricultura, en este caso la de monocultivos de cacao, que era parte del centro de la riqueza nacional, en la Sierra se producía granos y cereales, pero no marcaban una alta exportación a otras zonas internacionales (Paz y Cepeda, 2011).
La Costa comenzó a volverse un lugar de almacenamiento, llenando los puertos de cacao, y obtuvo la base del “modelo agroexportador”, que les obligaba a depender del auge, o la caída de ventas al exterior, para poder desarrollarse, con una vinculación al mercado internacional y sus condiciones (Paz y Cepeda, 2011). Todo esto al parecer trae una fuente de inversiones para la ampliación de negocios privados, algunos eran internacionales y se encontraba en Estados Unidos, Alemania y Suiza (Paz y Cepeda, 2011). Las tierras atraían a más población, siendo así que hubo casos en los que se daba tierras a cambios de trabajos gratuitos, dañando algunas parcelas y creando una deuda con el hacendado (Paz y Cepeda, 2011). Para saldarla se tenían pequeños trabajos como la sembradura, el peonaje y la redención, los finqueros, arroceros y aparceros además recibían dinero o productos (Paz y Cepeda, 2011). Para la comisión, la Costa podía mantener a todo el Ecuador por sí sola, afirmando que el resto del país o no producía, o ayudaba mínimamente con la riqueza nacional, y ellos no permitían que se discutiera, ni que se negara. En aquel tiempo se veía que la industria era muy poco factible para un crecimiento económico, ya que aún no era muy común.
Durante los años de fama del cacao, la producción aumentó llegando a más de 1 millón de quintales al año, Ecuador era el principal exportador mundial de este producto, encaminando así a florecer a las haciendas y negocios de Guayaquil, transformándola en una ciudad más dinámica y rica del país (Paz y Cepeda, 2011). Los ingresos eran altos, financiando el presupuesto estatal. Varios promotores nacionales y algunos extranjeros comenzaron a explotar el cacao silvestre o a extender sus cultivos, creando grandes haciendas, en consecuencia movilizan a varios terratenientes y pequeños propietarios (Paz y Cepeda, 2011). Estos hacendados, toman poder del auge y de los trabajadores bajamente remunerados, enriqueciéndose con la producción, comienzan a invertir en bancos, seguros, bolsas de valores, entre otras (Paz y Cepeda, 2011). Las rentas del cacao comienzan a traer capitales como luz, carros urbanos, teléfonos, se adquieren pequeñas industrias de alimentos, la población de Guayaquil se comenzaba a ver como una pequeña burguesía (Paz y Cepeda, 2011).
La creación del ferrocarril llevó a mostrar un país más moderno, éste creó conexiones entre regiones, fortaleciendo los lazos entre estas, creó un mayor comercio entre la Sierra y la Costa, trajo nuevas formas de salario, liberando a los trabajadores mal pagados de las haciendas, pero ayudó en el crecimiento de las haciendas, el de las fronteras agrícolas costeñas (Paz y Cepeda, 2011). Aunque las zonas de la Sierra no querían que este proyecto empezara, ya que endeudaría al país, porque se requeriría gente y maquinaria de otros países. Pero por la ironía de la vida, posiblemente por ser un trabajo que nació tardíamente, las nuevas estructuras del siglo XX, nueva maquinaria, función con petróleo y electricidad, ésta queda obsoleta e incluso descuidada (Paz y Cepeda, 2011).
En 1920 el “Boom” queda obsoleto, el cacao pierde la fama que fue adquiriendo durante los años, llevando al Ecuador a utilizar otros métodos para adquirir ingresos. Todo acaba con la revolución Juliana, en la que obreros y otros trabajadores se unen al liberalismo en busca de cambios (Paz y Cepeda, 2011).

Si analizamos todo lo anteriormente visto podemos concluir con que el cacao es una parte primordial en el crecimiento del Ecuador, y no exclusivamente para el lado del comercio, sino que de igual manera en la formación de sus ciudades, esto se ve con mayor claridad en la zona costera. El dinero adquirido por las exportaciones logran crear bancos, un tamaño de haciendas mucho más grande, la migración de extranjeros y sus maquinarias, como el ferrocarril, pero el lado negativo de esto es la explotación a los trabajadores, los cuales recibían miserias, se endeudaban con el hacendado, teniendo que trabajar de manera gratuita para saldar sus cuentas, que luego de varios años creará conflictos en el país.
Malecón de Guayaquil, 1920

-Ariel Herrera-
Bibliografía:
·         Paz y Cepeda (2011), La época cacaotera en Ecuador (pdf), extraído el 04/05/2016 de the.pazymino.com
·         Contreras C. (s/f), El boom del cacao (pdf), extraído el 04/05/2016 de flacsoandes.edu.ec
·         García J. (s/f), Historia del Ecuador (pdf), extraído el 11/05/2016 de historiadelmundo.weebly.com

jueves, 7 de abril de 2016

Economía en los puertos



Entre los mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX operó una gran transformación de Guayaquil y su provincia. El puerto pasó de contar con una población inferior a los cinco mil habitantes hacia 1765, a dieciocho mil en 1842, mientras que la región entendida como la Provincia de Guayaquil creció entre las mismas fechas.

En el siglo XIX la economía en los puertos aumenta ya que el comercio interno es muy escaso, en los puertos de Guayaquil había mayor importación de alimentos mientras que el puerto de Manta experimentó un sorprendente despegue debido al auge manufacturero de los sombreros de paja toquilla y, más tarde, al auge agro exportador de la tagua y el cacao.

Al pasar de los años la economía en los puertos disminuye a causa del clima, guerras y falta de dinero para la importación pero a pesar de esto el boom cacao ayuda mucho en la economía interna.




Bibliografía:


Bonilla,H,(1987),el sector exportador de una economia colonial,extraido el 4-04-16,http://repositorio.flacsoandes.edu.

miércoles, 23 de marzo de 2016


Guayaquil: el gran puerto del comercio
Al empezar el boom del cacao, Ecuador se vio integrado a un mercado internacional importante, pues fue uno de los primeros países en exportarlo.
Guayaquil que desde la época de la colonia había mantenido y dominado el monopolio de ser el uno único puerto que comunicaba al Ecuador con el resto del mundo, permitió así el intercambio de productos y la integración con el exterior.
En la ciudad de Guayaquil se empezó a desarrollar una burguesía comercial y financiera, junto a ellas se empezó a desarrollar la manufactura e industria. Sin embargo esto causó que resaltara más la diferencia regional que siempre había existido entre la Costa y la Sierra (Paz y Miño, 2011).
Al ser la costa el principal cultivador y exportador del cacao, ésta fue fundamental en la economía del Ecuador, pues el país dependía del auge que tenía la exportación; y, a su vez la agroexportación fue un apoyo valioso para negocios privados y para financiar presupuestos fiscales (Paz y Miño,2011). Por tanto el desarrollo comercial para a convertirse en un factor determinante de las situaciones políticas.
Junto con éste impacto la costa ecuatoriano logró avanzar económicamente, como señala Paz y Miño, escritor de: La época cacaotera en Ecuador: en el ámbito de la hacienda-plantación, caracterizada por el latifundio (Paz y Miño, 2011, 2), esta gran extensión de tierra agraria con un solo propietario, se desarrolló la producción de monocultivo básico para la generación de exportación, a partir de la cual en especial cerca de la cuenca del río Guayas se produjo una serie de cambios económicos que llevaron a la generación de esa nueva clase social y a un desarrollo económico antes desconocido.
La hacienda-plantación también permitió que se generaran relaciones de dependencia, pues los campesinos iban en busca de los hacendados para solicitar ¨suplicios¨ o ¨ayuditas¨, que consistían en que el hacendado les daba una parcela de tierra y ellos trabajaban gratis y se hacían responsables tanto de gastos como de daños en las plantaciones. A su vez éstos terminaban endeudándose con el hacendado.
La mano de obra se vio beneficiada por las corrientes migratorias que se desplazaban desde la Sierra dada su situación tanto de crisis económica como política, pues esta región no se inserta en el mercado internacional y la burguesía no aparece en ella. Esto dio paso a un aumento de la población de la zona litoral, que creció de una manera muy rápida. Guayaquil se vio consolidado como una de las zonas más importantes tanto para el comercio como para el paso de gente, pues allí llegaban todas las desembocaduras de ríos, llegaban varios comerciantes (Deler,s/f), y los migrantes provenientes de la Sierra.
Como menciona Jean-Paul Deler autor de: Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930, ¨Las élites criollas terratenientes y negociantes, respaldadas por algunos representantes de burguesías extranjeras, apoyaban su naciente poder político sobre esta base económica y dirigía desde Guayaquil la realización de un proceso de desarrollo económico regional orientado hacia el mercado exterior¨ (Deler, s/f, 302).
Guayaquil observó un gran crecimiento, no solo en su población si no también la industria de alimentos y modernización, empezaron a llegar carros y alumbrado. Se establecieron nuevos bancos. Se destacó la formación de una ¨oligarquía¨ conformado por la burguesía y los terratenientes, quienes obtuvieron bastante poder económico y luego político. El Ecuador dependía mucho de la banca guayaquileña y los administradores/dueños tuvieron poder político en la nación (Paz y Miño, 2011).
A su vez la migración que presenció Guayaquil no sólo fue de trabajadores nacionales sino de comerciantes extranjeros, llegaban y se asentaban, impulsados por la búsqueda de trabajo o la posibilidad de fundar una pequeña empresa. A su vez dada a la gran cantidad de trabajo y de trabajadores se empezaron a formar los primeros sindicatos.
Al mismo tiempo el país se vio envuelto en los procesos del liberalismo, el cual permitió la libertad de exportación; sin embargo debido a el país se encontraba, al mismo tiempo, liderado por el movimiento oligárquico-terrateniente que concentraba el poder en ciertas familias y banqueros, era difícil avanzar hacia un liberalismo pleno y esto provocó que el Ecuador no tuviera el desarrollo que hubiera podido si se hubieran asumido todos las propuestas liberales.
Se puede observar que la economía del Ecuador dependió en gran parte del auge del cacao, es decir sobre todo de la producción agrícola y de su exportación a las metrópolis. Con el cacao Ecuador logró destacarse en su máximo potencial en el mercado internacional; pero, al mismo tiempo, esto representó un problema cuando vinieron las plagas, porque la economía se centraba en un solo cultivo que al deteriorarse produjo pérdidas importantes y la caída de la clase social que se sustentaba en ella.
La costa obtuvo un gran crecimiento en cuanto a población y Guayaquil obtuvo renombre, pues obtuvo poder político, económico y social; esto generó una tensión entre Costa y Sierra, y el inicio de los procesos de regionalismo. En la Costa se centraba el poder económico, en la Sierra el político. Los latifundios de la Costa se ligaron al mercado internacional; los de la Sierra al mercado interno. Las familias ricas de la Costa fundaron los bancos y manejaron el gran comercio que producía importantes ganancias. Las de la Sierra intentaron mantener el poder político y se dedicaron sobre todo al comercio interno. Esta tensión produjo que el país al estar bajo el control solo de ciertas familias no logre explotar todo su potencial.
El liberalismo consiguió de todos modos abrir la nación al comercio internacional y generó fuertes movimientos políticos favorables, además de su proyecto más significativo: el ferrocarril, que conectó a las dos regiones más importantes y garantizó el comercio al interior, junto al crecimiento de los proyectos económicos.

Bibliografía:
PAZ Y MIÑO,J, (2011), LA ÉPOCA CACAOTERA EN ECUADOR (pdf), extraído el: 22/03/2016, de: http://the.pazymino.com/

Varios autores, (s/f), Historia y región en el Ecuador (pdf), extraído el : 22/03/2016, de: http://www.flacsoandes.edu.ec/

Autor: Nicole Madrid

El Boom Cacaotero en la Economía del Ecuador

El Cacao es una fruta que se da en las costas del ecuador hace mucho tiempo, y   este influyo  en la historia de la economía del ecuador.

 Tras  la época de la independencia de Guayaquil se dio la liberación del comercio exterior en el ecuador con esto nos referimos a que el ecuador podía  exportar y sacar productos hacia otro países, uno de los primeros productos de exportación fue el cacao.

Este producto desarrollo un auge de exportación  o como lo  conocemos el boom cacaotero, que aporto  a la economía del ecuador  fortaleciendo de varias maneras la hacienda de producción, del mismo en Guayaquil y produciendo una burguesía comercial que se centró en Guayaquil dando una diferencia económica entre la costa y la sierra en el país dando también empleo de mano de obra a los indígenas en las haciendas de producción del mismo.

La economía que manejaba el ecuador  era  en base a  la exportación y producción del monocultivo del cacao que dependía  de la época de auge en el que se manejaba la producción convirtiendo al ecuador, especialmente a Guayaquil como el modelo de economía agroexportadora y mejoro la economía del país notablemente, ya que se consideraba y se sigue considerando uno de los mayores exportadores de cacao.

BIBLIOGRAFIA:

- Paz,J(2011),La Época Cacaotera en Ecuador ,extraído el 22/03/2016 ,de the.pazymino.com
 
 
Autora: Camila Espinosa   2do V